Por el cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los y las estudiantes del COLEGIO LEÓN DE GRIEFF IED, en sus jornadas mañana, tarde y noche.
CONSIDERANDOS:
Teniendo en cuenta la reglamentación legal decreto 1290 de 2009 el colegio desarrolló un proceso participativo de toda la comunidad educativa para diseñar el SIE Sistema Institucional de
Evaluación y Promoción, este proceso contempló unos acuerdos básicos que se presentan así:
CONCEPTOS PRELIMINARES
“CONCEPTO DE EVALUACIÓN: Es una estrategia de aprendizaje que consiste en valorar o estimar lo logrado por el estudiante en función de lo planeado. Sirve para afianzar logros, superar
dificultades, aprender y promover al estudiante.
Aprendizaje y evaluación:
Aprendizaje: Proceso de construcción y transformación del conocimiento para la formación integral.
Evaluación: Retroalimentación del aprendizaje, valoración de los logros obtenidos y reorientación del proceso pedagógico.
Propósitos de la evaluación: No se aprende para evaluar, se evalúa para aprender.
Reconocimiento y valoración de:
Logros del estudiante
Dificultades
Estado del proceso de aprendizaje
Toma de decisiones necesarias para la reorientación del proceso pedagógico
Promoción del estudiante
Asegurar el éxito del estudiante:
Asegurar su formación integral”1
El Colegio Distrital LEÓN DE GREIFF concibe la evaluación como un “proceso integral, sistémico, continuo, flexible, participativo, dialógico”2 y sobre todo FORMATIVO que permite determinar los
avances en los desempeños de los y las estudiantes. Entendida como un medio y no como un fin, la evaluación debe potencializar todas y cada una de las dimensiones del desarrollo humano y debe
permitir la identificación de los avances y las dificultades en cada estudiante para estimular los primeros y corregir los segundos, haciendo realidad los propósitos antes mencionados.
Para evaluar el desempeño de un(a) estudiante, se tienen en cuenta sus aspectos cognitivos, sociales, afectivos, al igual que sus individualidades.
Se asume la formación integral el considerar a la persona desde las diferentes dimensiones del desarrollo humano (socio-afectivo, ético-moral, biopsico-motriz y cognitivo) en el mismo nivel de
importancia.
CRITERIOS
COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO
Al iniciar cada año lectivo el o la docente, de acuerdo a la malla curricular revisará y ajustará los indicadores de desempeño redactados de acuerdo a las diferentes temáticas de cada uno de los
proyectos de ciclo y grado, teniendo en cuenta las competencias a desarrollar y la implementación de los BCAES (Bases Comunes de Aprendizaje) en cada una de las áreas. Sin desconocer las cuatro
dimensiones del desarrollo humano y las improntas de cada ciclo (acordadas según la caracterización realizada) bajo los parámetros establecidos en el presente documento.
La evaluación de los aprendizajes, responderá a los siguientes criterios generales:
1. Los desempeños académicos en cada una de las áreas del conocimiento y los ritmos y estilos de aprendizaje propios de cada estudiante.
2. El nivel de desarrollo de las competencias básicas: interpretativa, argumentativa y propositiva.
3. Los avances y las dificultades en la apropiación del conocimiento.
4. La participación activa en las actividades de cada área o asignatura.
5. La interacción con el resto de estudiantes y la comunidad educativa.
6. El reconocimiento del trabajo en el aula.
7. El interés por el trabajo autónomo extra clase.
8. El nivel de desarrollo, en cada una de las dimensiones de la formación integral, acorde al ciclo que corresponda.
9. El acompañamiento y participación de los padres y madres de familia en el proceso formativo de los y las estudiantes.
10. Desarrollo del pensamiento científico a través del proyecto de grado.
11. Desarrollo de procesos de pensamiento.
FORMAS Y MECANISMOS
Para realizar un verdadero proceso evaluativo, debe existir:
AUTOEVALUACIÓN: Es el proceso que realiza el estudiante donde reflexiona acerca de sus fortalezas y debilidades proponiendo estrategias para superar sus dificultades.
De los y las docentes para analizar los resultados de sus estudiantes, la incidencia en los mismos de su labor pedagógica, el porcentaje de aprobación en su asignatura y la calidad de desempeño
en sus funciones para promover acciones que permitan cualificar su quehacer.
De la Institución para promover estrategias en su plan de mejoramiento
De los padres y las madres de familia, donde haya reflexión sobre su acompañamiento al proceso formativo de cada estudiante.
PARÁGRAFO: En reunión del Consejo Académico Unificado (abril 2012) se analizó la importancia de continuar implementando la matriz de autoevaluación como instrumento fundamental en el proceso
evaluativo de nuestros estudiantes, como aspecto formativo en el fortalecimiento de su autonomía y además como herramienta de información a los padres sobre el proceso académico de sus hijos(as).
Por tal motivo se aprobaron varias estrategias para fortalecer su implementación:
1. La matriz de autoevaluación se entregará a los estudiantes en una dirección de curso al inicio del periodo, realizando una reflexión sobre su importancia, forma y mecanismos para ser
diligenciada
2. Los docentes de las diferentes áreas darán a conocer los criterios de auto y hetero evaluación que aparecerán registrados en el formato.
3. La matriz de autoevaluación para los estudiantes es de uso y manejo obligatorio, los docentes deberán exigirla durante sus clases y/o en cualquier momento del proceso académico.
4. La matriz de autoevaluación es requisito indispensable para poder desarrollar el proceso de autoevaluación por parte de los estudiantes pues es allí donde se encuentra los soportes que
evidencian este proceso llevado por los niños, (as) y jóvenes del colegio. El estudiante que cumple con todo el proceso (diligenciamiento- seguimiento- evaluación y presentación) tendrá una nota
máximo de 5.0, en caso contrario, es decir que el estudiante NO presente el formato, su nota máxima de autoevaluación será de 3.5.
5. Quienes no posean copia de la matriz de autoevaluación tendrán la posibilidad de fotocopiarla o solicitarla en la coordinación de la institución.
6. Finalmente, para cada uno de los periodos académicos la matriz se debe utilizar desde el inicio del mismo como documento indispensable de seguimiento. Se implementarán diferentes
estrategias de seguimiento de la matriz para fortalecer el sentido de responsabilidad y autoformación.
HETEROEVALUACIÓN: Es la valoración del estudiante en el desarrollo de los procesos educativos teniendo en cuenta criterios de evaluación claros, definidos por el docente y por la institución. De
la misma forma se evalúa cada indicador de desempeño propuesto que posibilita visualizar de forma individual el proceso realizado por cada uno de nuestros educandos.
COEVALUACIÓN: Es un proceso dinámico y participativo entre estudiantes y docentes con el fin de identificar y analizar los avances y las dificultades dentro del proceso académico.
Al inicio de cada uno de los periodos los y las docentes darán a conocer los criterios que se evaluarán en el proceso de coevaluación, así mismo tendrán en cuenta el trabajo individual y
colectivo realizado en cada uno de los proyecto de ciclo o grado.
Todo enmarcado en las competencias propias de cada área o asignatura, en cada grado y ciclo.
Para efectos de la valoración final de cada periodo académico, la Heteroevaluación tiene un peso porcentual del 50% y tanto la Auto como la Coevaluación tendrán un peso porcentual del 25%.
Algunos mecanismos evaluativos a implementar:
“EVALUACIÓN DIRECTA (Pruebas directas)
- Ubican al estudiante frente a una tarea práctica.
- Muestran una destreza física o una habilidad mental.
- Demuestran la aplicación de un conjunto de conceptos.
escribir un ensayo, informe,
elaborar un proyecto,
resolver un problema,
diseñar un artefacto.
EVALUACIÓN INDIRECTA (Pruebas indirectas)
- Pruebas escritas
- Ubican al estudiante frente a una situación simulada o imaginada.
- La pregunta es el recurso principal.
- Características principales: validez y confiabilidad.” 3
ESCALAS: CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS
La evaluación de los aprendizajes se presentará en forma CUANTITATIVA, mediante una escala numérica comprendida entre 0.0 y 5.0, con una cifra decimal y aproximación matemática, y su
correspondiente equivalencia CUALITATIVA con la escala Nacional, según la siguiente tabla:
Desempeño Superior comprendido entre 4.6 y 5.0 en la escala cuantitativa
Desempeño Alto comprendido entre 4.0 y 4.5 en la escala cuantitativa
Desempeño Básico comprendido entre 3.5 y 3.9 en la escala cuantitativa. El desempeño básico no deja indicadores de desempeño pendientes.
Desempeño Bajo comprendido entre 0.0 y 3.4 en la escala cuantitativa. El 0.0 se aplicará únicamente en los casos en que haya inasistencia
injustificada.
Entendido cada desempeño como:
Desempeño Superior: DS. Cumplimiento en un nivel excepcional de las metas básicas y adicionales de formación expresadas en el plan de estudios en términos de logros.
Desempeño Alto: DA. Cumplimiento de las metas básicas de formación expresadas en el plan de estudios (en términos de logros) en un nivel superior al nivel medio de logro.
Desempeño Básico: DBS. Cumplimiento de las metas básicas de formación expresadas en el plan de estudios (en términos de logros) en un nivel medio o aceptable.
Desempeño Bajo: DBJ. Incumplimiento de las metas básicas de formación expresadas en el plan de estudios en términos de logros.
LAS ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN O SUPERACIÓN DE DIFICULTADES
En todo caso, los(as) docentes y la misma institución educativa deberán adelantar actividades que permitan superar las dificultades de los y las estudiantes en cada una de las áreas dentro del
concepto de continuidad, integridad y carácter formativo de la evaluación. Durante cada periodo esta actividad será responsabilidad de los(as) docentes dentro de la autonomía y libertad de
cátedra.
“Se deberán realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los
estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes” Artículo 11, Numeral 3 Decreto 1290
El Consejo Académico Unificado del Colegio Distrital León de Greiff (marzo 2011) planteó como proceso de NIVELACIONES el siguiente:
1. Al finalizar cada uno de los tres primeros periodos cada docente elaborará y entregará al padre/madre de familia y estudiante el PLAN DE MEJORAMIENTO por asignatura y dejará constancia de la
entrega del mismo; entendiendo como plan de mejoramiento el conjunto de actividades y estrategias que le permitan al estudiante superar las dificultades presentadas- Los planes de MEJORAMIENTO no
son acumulables, es decir se desarrollarán periodo a periodo.
2. El estudiante tendrá como plazo, dos semanas contadas a partir de la fecha de entrega de boletines, para el desarrollo de las diferentes actividades que le plantearon en su Plan de
Mejoramiento.
3. Cuando finalice este espacio de tiempo se programará una semana para la sustentación final de dicho PLAN, estas actividades se deberán realizar dentro de las clases en el horario habitual o en
otro que determine el docente.
4. Se podrán implementar diferentes estrategias para la sustentaciones de los planes de mejoramiento.
5. Los docentes reportarán en el registro o formato correspondiente las nivelaciones de los estudiantes con una Valoración CORRESPONDIENTE AL DESEMPEÑO BASICO (Aprobado Consejo Académico y
Directivo 2011)
6. A los y las estudiantes que no logren el nivel de desempeño básico pero mejoren su valoración con respecto a la nota del periodo, se les registrará la nota alcanzada como novedad y no
nivelación.
7. Los planes de mejoramiento en el programa de formación laboral se diseñarán y entregarán para cada estudiante de acuerdo al número de horas y a labor académica pendientes, estableciéndose el
periodo de tiempo que será necesario para que el estudiante supere sus dificultades.
NIVELACIONES FINALES: (periodo final)
Al finalizar el año lectivo los y las estudiantes tendrán la oportunidad de presentar actividades de superación de dificultades (nivelaciones) en máximo dos áreas, según lo establecido en el
presente documento. Las valoraciones aprobatorias correspondientes a dichas actividades de NIVELACION(es) FINAL(es) se integrarán al quinto boletín de calificaciones y se registrarán en el libro
como nivelaciones con una VALORACIÓN equivalente al DESEMPEÑO BÁSICO.
LOS INFORMES
Cada año lectivo estará dividido en 4 Periodos académicos con igual porcentaje en la escala valorativa final, de los cuales se debe dar cuenta a los padres y las madres de familia o
acudientes.
Los informes académicos deben ser claros y brindar información precisa y veraz de los avances o dificultades del proceso formativo y convivencial de los y las estudiantes.
PERIODICIDAD: Para las jornadas diurnas se entregarán cinco (5) informes. Cuatro (4) que corresponden a cada uno de los periodos académicos (bimestralmente) y un quinto que consolidará los
resultados del año y determinará la APROBACIÓN O REPROBACION de los y las estudiantes.
CONTENIDO: Los informes periódicos deben contener:
Áreas y asignaturas con su intensidad horaria semanal.
Valoración cualitativa y cuantitativa de cada asignatura.
Valoración cualitativa y cuantitativa promedio de cada área.
Niveles de desempeño e Indicadores de desempeño.
Recomendaciones u observaciones de docentes.
Informe convivencial.
Informe de acompañamiento familiar
Inasistencias -Indicador asistencia padres de familia
El quinto boletín contendrá solamente los informes de valoración por asignaturas y promedios por área de acuerdo al plan de estudios, con su correspondiente equivalencia en la escala Nacional y
el desempeño conviencial y de acompañamiento familiar.
LA PROMOCIÓN ANTICIPADA:
Es el reconocimiento a las capacidades excepcionales de los y las estudiantes quienes deberán demostrarlas durante el primer periodo académico del año lectivo.
Son requisitos para la promoción anticipada:
Demostrar capacidades excepcionales en todas y cada una de las áreas del conocimiento. Para ello debe obtener un desempeño superior en todas las asignaturas durante el primer periodo.
Demostrar un nivel superior de convivencia y apropiación al manual y al PEI.
Presentar una verdadera vivencia de los valores humanos.
Presentar solicitud de promoción anticipada a rectoría quien la remitirá a las instancias correspondientes para su estudio.
La solicitud debe ser personal y avalada por los padres o madres de familia.
En caso de ser aceptada, comprometerse a cumplir con los programas académicos del siguiente grado escolar, presentando las actividades correspondientes al periodo no trabajado en dicho
grado
No haber sido promovido anticipada en los últimos dos (2) años
PROCEDIMIENTO:
Se deberá presentar a Rectoría la solicitud de promoción anticipada, en un tiempo MÁXIMO de DOS SEMANAS DESPUÉS DEL CIERRE DEL PRIMER PERIODO ACADÉMICO, quien a su vez convocará a las instancias
correspondientes y establecidas en este documento para su estudio.
Presentar el boletín o consolidado de notas obtenidas en el periodo en formato especial diseñado por coordinación y con las respectivas firmas de cada docente titular.
Estudio y valoración de la solicitud por parte de la comisión de evaluación.
Estudio y valoración de la solicitud por parte del Consejo Académico.
Concepto y decisión final del Consejo Directivo.
Aval y aplicación de la decisión por parte de rectoría.
En todo caso se garantizará el derecho a interponer los recursos legales por parte de los solicitantes.
LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
En el Colegio se conformarán comisiones de evaluación periódicamente por GRADOS Y CICLOS
La comisión de evaluación de cada grado estará conformada por:
El rector de la institución o su delegado.
Los coordinadores de la jornada respectiva en la institución.
La, o el orientador escolar.
Todos(as) los(as) docentes que trabajan en un grado o ciclo.
Docentes directores(as) de grupo de cada curso que conforma el grado.
Un(a) representante del Consejo Académico como delegado del los directivos.
Mínimo dos representantes de los padres y las madres de familia.
El personero estudiantil. o el representante del consejo de estudiantes de dicho grado.
Estas comisiones tendrán como funciones:
1. Analizar los avances o dificultades de los y las estudiantes en cada grado o ciclo.
2. Analizar los resultados académicos de cada estudiante.
3. Analizar las individualidades de cada estudiante.
4. Plantear o sugerir estrategias de superación para los y las estudiantes con dificultades académicas y/o
comportamentales
5. Decidir las promociones en todos los casos (para grados y ciclos.
6. Velar y decidir por el cumplimiento del SIE en los procesos de reclamaciones.
7. Velar por el cumplimiento en los procesos de nivelaciones.
8. Otras que determine la institución a través del PEI.
LA PROMOCIÓN:
Teniendo en cuenta que uno de los propósitos de la evaluación es la de garantizar la promoción y permanencia de los y las estudiantes y que para ésta se debe tener en cuenta LA APROBACIÓN DE LAS
ASIGNATURAS, ÁREA, GRADO Y CICLO , se establecen los siguientes criterios para cada caso:
APROBACIÓN DE ASIGNATURA:
Un(a) estudiante APROBARÁ una asignatura si:
1. Obtiene por lo menos el desempeño básico (3.5 en la escala numérica) en dicha asignatura
2. Si durante un periodo académico no se alcanza el desempeño básico, se considera no aprobada y el estudiante deberá presentar PLANES DE MEJORAMIENTO de la asignatura con dificultades
3. Asistencia al 75% (mínimo) de las actividades curriculares, excepto Formación Laboral en la que el parámetro es el 90%
APROBACIÓN DE ÁREA:
Un(a) estudiante APROBARÁ un área si:
1. Obtiene por lo menos el desempeño básico (3.5 en la escala numérica) en dicha área.
2. Si el área está conformada por dos (2) o más asignaturas, cada una de ellas tendrá un peso porcentual equivalente a la intensidad horaria de la asignatura definida en el plan de estudios con
respecto a la intensidad horaria de toda el área.
3. Asistencia al 75% (mínimo) de las actividades curriculares, excepto Formación Laboral en la que el parámetro es el 90%
PROMOCIÓN DE GRADO:
Para que los (las) estudiante se promocionen de un grado al otro deben:
1. APROBAR todas las áreas al finalizar el año escolar
2. Si al finalizar el año lectivo no se alcanza el desempeño básico en una o dos áreas, presentará nivelaciones finales, solamente, en la(s) asignatura(s) no aprobada(s).
3. Aprobar las dos áreas que prensetó nivelaciones finales
PROMOCIÓN DE CICLO: Para que los (las) estudiante se promocionen de un ciclo a otro deben:
1. Aprobar todas las áreas del último grado del ciclo al finalizar el año escolar.
2. Cumplir todos los requisitos establecidos para la aprobación de un grado contemplados en el presente documento.
PARÁGRAFO: Según la reglamentación vigente, todos los estudiantes de grado TRANSICIÓN serán promovidos
LA REPROBACIÓN
“La reprobación es el acto de no-promoción en un grado o ciclo determinado porque el estudiante no alcanzó los logros esperados, porque no cumplió con los criterios de promoción previstos por la
institución educativa, definidos en ejercicio de su autonomía. La reprobación es sinónimo de fracaso escolar, por eso es algo indeseable; además, porque el objetivo de la evaluación (junto con
las demás estrategias pedagógicas) es asegurar el éxito en el aprendizaje.”4
La NO PROMOCIÓN (o reprobación) de GRADO de los estudiantes se da en los siguientes casos:
1. No aprobación de tres o más áreas del conocimiento.
2. Cuando en la última semana de noviembre (nivelciones finales) no se superen las dificultades en las áreas con desempeño bajo.
3. La no asistencia a las nivelaciones finales
4. Inasistencia INJUSTIFICADA del 25% o más a las actividades curriculares anuales en alguna de las diferentes asignaturas, excepto Formación Laboral en la que el parámetro es el 10%
La no – promoción de CICLOS: (incluido ciclo inicial)
1. No aprobación en tres o más áreas del conocimiento por no alcanzar los desempeños básicos.
2. Los demás criterios establecidos para un grado en el presente documento.
LAS GRADUACIONES
Los y las estudiantes que culminen el ciclo de educación media obtendrán el título de Bachiller que lo acredita para continuar con sus estudios superiores. Para acceder a este título el o la
estudiante debe:
APROBAR todas las áreas del plan de estudios correspondientes al ciclo 5 (grado ONCE)
Cumplir los requisitos de servicio social de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de la ley 115/94 y decreto 114 de 1996.
Cumplir los requisitos de formación laboral con el Cumplimiento de 800 Horas presenciales y el Desarrollo satisfactorio de cada Módulo Programado.
Estar a paz y salvo por todo concepto con la institución.
Cumplir con todos los requisitos solicitados por la institución
RECLAMACIONES
Para efectos de presentar reclamaciones sobre el proceso evaluativo o la promoción, se establece como conducto regular el siguiente:
Docente de área o asignatura
Director de curso
Comisiones de evaluación
Coordinador (a)
Rectoría
OFICINA LOCAL DE EDUCACIÓN (DILE)
SED
MEN
Orientación, prestará atención a las reclamaciones, tendrá funciones de asesoramiento y servirá de garante.
Se plantea como mecanismo el diálogo directo de las instancias implicadas. En caso de no ser viable el diálogo directo, se debe realizar la reclamación por escrito respetando el conducto regular
y garantizando el debido proceso.
PARTICIPACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para la construcción del presente documento se dio participación a los diferentes estamentos educativos con la siguiente metodología:
- Elaboración del documento de trabajo por una comisión conformada por docentes
- Lectura y aportes de padres, madres de familia y estudiantes durante jornadas de trabajo programados (consejo de padres y consejo estudiantil)
- Lectura y aportes de docentes de las diferentes jornadas
- Socialización de la propuesta mejorada en reunión general de docentes por jornada para realizar ajustes finales
- Ajustes finales y aprobación del documento consolidado por el consejo académico
- Aprobación del sistema por parte del Consejo Directivo
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente Sistema Institucional de Evaluación se aplicará a todos los actores de los diferentes estamentos que intervienen en el proceso formativo en el Colegio Distrital LEÓN DE GREIFF
en todas sus jornadas y sedes educativas y formará parte integral del manual de convivencia, del PEI y de los ajustes al mismo.
VIGENCIA
El Presente Sistema Institucional de Evaluación de Aprendizaje rige a partir del primer día del año Lectivo 2011 con el aval del Consejo Directivo, y estará sujeto a los ajustes correspondientes
para el año 2012 y posteriores
ANEXO – JORNADA NOCTURNA 2012
En el presente año 2012 la jornada nocturna está implementando un cambio en la metodología de El Plan de Estudios, es una nueva forma de trabajar con el estudiante – llamado “Módulos – para
cada área y asignatura”
En el año escolar se desarrollarán seis (6) módulos, los cuales se trabajarán en seis (6) semanas cada uno.
En concordancia con lo anterior y para fines de evaluación se contempla:
1.- Agrupar en dos módulos la entrega de boletines generando tres (3) informes al estudiantado por año.
2.- Por cada dos (2) módulos se utilizará una semana adicional para que el estudiante tenga la oportunidad de: nivelar – nivelar y ajustar el módulo que no haya aprobado total o parcialmente en
las seis semanas.
JUSTIFICACIÓN:
La fundamentación e implementación de los módulos tiene como origen el resultado de la experiencia y realidad de la Jornada Nocturna la cual cuenta con una población heterogénea (adultos y
adolescentes), en la persona adulta encontramos las siguientes características: el Interés (se asiste a clase por propia convicción; la Impaciencia (como consecuencia de su sentido de la
economía del tiempo y del esfuerzo); la Responsabilidad (el adulto se resiste a ser un sujeto pasivo en su formación); la Emotividad ( juega un papel importante en la formación); Motivación
(tomada en: soy capaz de hacerlo – me siento bien al hacerlo); el Resultado (esfuerzo al logro). En su mayoría trabajan y laboran en el día y la noche. Son obreros, participantes (personas que se
insertan a la sociedad), amas de casa y personas mayores de 50 años que nunca han asistido a una escuela.
En el adolescente se observa: la Edad (se tiene una extraedad para asistir al colegio diurno); el rechazo (por su comportamiento violento y agresivo y repitencia académica frecuente); entre
otros, algunos pertenecen a grupos de tribus urbanas y pandillas.
Todo lo anterior obliga a generar una metodología y una estrategía pedagógica que responda a las necesidades y a la vez que aplique a esta población.
Los objetivos que se buscan con la implementación de ésta metodología y estrategia pedagógica son los siguientes:
1.- Disminución de la deserción escolar
2.- Flexibilidad en los ritmos de aprendizaje
3.- Flexibilidad en la asistencia presencial de algunos alumnos en la institución
4.- Matrícula continua de estudiantes
5.- Facilidad para el estudiante en la adquisición del conocimiento por medio del aprendizaje guiado
6.- Los estudiantes adquieren los módulos con sus propios recursos y los pueden trabajar en su hogar contando con el aval del docente.
7.- El estudiante debe presentarse a sustentar el o los módulos en el tiempo y fecha estipulada.
8.- Los Módulos se diseñan en el marco de “Rutas de Competencias y Aprendizajes” para alcanzar los desempeños esperados.
2.- Promoción Anticipada = El estudiante tiene la opción de solicitar por escrito a Coordinación la Promoción anticipada de grado una vez al año durante el Primer Período Escolar,
cumpliendo con los requisitos previos (examen – edad y concepto de la comisión de promoción). (Aprobado por el Consejo Académico y Directivo 2012